lunes, 18 de mayo de 2015

Nuestro maravilloso Uruguay.

























Con la toma de estas maravillosas imágenes, observamos el hermoso potencial que nuestro país tiene y que nosotros no sabemos aprovechar. Nos quejamos de la inseguridad, pero me pregunto: ¿Cuántas familias viven de eso? (Shoppings, guardias de seguridad, entre otros). Nos quejamos de los pocos recursos turísticos que tenemos. Nos quejamos de todo, y no apreciamos lo hermoso que es este país. Somos elogiados por nuestra capacidad de producir alimentos de calidad, por los paradisiacos destinos turísticos escondidos que tenemos, por la seguridad predominante, etc.
Pero así mismo seguimos diciendo que este país va de mal en peor.

domingo, 17 de mayo de 2015

Educación y sociedad.

Vivimos en tiempos donde las ideologías, pensamientos  y actitudes se entrelazan con el relacionamiento entre los educadores y educandos. Donde la frase: "tanto tienes, tanto vales" cada día se arraiga más. Donde tratan de sepultarte debido a tu precedencia étnica, racial, religiosa o bien ideológica. Donde los que se creen seres ejemplares y cultos demuestran tener un pésimo desenvolvimiento comunitario.
Todos estamos de acuerdo en mejorar la educación de nuestro hermoso país, pero, si seguimos con estas actitudes que se manifiestan con más notoriedad  en localidades pequeñas, no podremos avanzar muy lejos.
"Si sos hijo de fulanito, te egreso con 9; sos hijo de María la Fea, réprobas con 10 exámenes". Esta situación no puede seguir firme, sin ningún control alguno.
A su vez los docentes cada vez tienen menos conocimientos y son persuadidos por animaladas, las cuales son creídas por los propios educadores.
Si quieres sacar adelante esta patria debemos comenzar con una buena educación, de calidad. Y, a su vez, desde el escalón más bajo, en donde se concentran los mayores y vergonzosos debes de nuestra sociedad.
"El mejor presidente, esta, posiblemente; cortando eucaliptos".

Energía Nucelar.



¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo.
También puede ser definida como la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La energía se puede manifestar en diferentes maneras, de ahí surgen los diferentes tipos de energía. Ahora conocerán la Energía Nuclear o Atómica.
La Energía Nuclear:
Es aquella que se libera como resultado de cualquier reacción nuclear. Puede obtenerse mediante fisión (división de átomos) o por fusión (unión de átomos). Generalmente, esta energía (que se obtiene en forma de calor) se utiliza en la generación de electricidad, aunque también posee otros usos: bélicos, hospitalarios, entre otros.
Los átomos son las partículas más pequeñas en que se puede dividir un material. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y protones.
Pero primero la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un átomo más grande. Así es como el Sol produce energía. En la fisión nuclear, los átomos se separan para formar átomos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.


Las centrales nucleares:
Las centrales nucleares son las instalaciones donde se provocan reacciones nucleares de fisión para la generación de electricidad. En el mundo existen alrededor de 400 plantas y representan el 30% de la electricidad consumida en todo el mundo. Existen dos tipos de centrales nucleares diferenciadas en el sistema de obtención de vapor y uso de agua, en uno se utiliza H2O (agua) y en el otro se utiliza D2O (agua pesada).
El funcionamiento se basa en la obtención de energía calorífica mediante la fisión nuclear del nucleo de los átomos del conbustible. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, convertiremos la energía mecánica en energía eléctrica mediante un generador.
El reactor nuclear es la encargado de provocar y controlar estas fisiones atómicas que generarán una gran cantidad de calor. Con este calor se calienta agua para convertirla en vapor a alta presión y temperatura. El agua transformada en vapor sale del edificio de contención debido a la  alta presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. Esta turbina esta conectada a un generador eléctrico mediante el cual se transformará la energía cinética en energía eléctrica. Por otra parte, el vapor de agua que salió de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gas y muy caliente. Para reutilizar esta agua hay que refrigerarla antes de volverla a introducir en el circuito. Para ello, una vez ha salido de la turbina, el vapor entra en un tanque (depósito de condensación) donde este se enfría al estar en contacto con las tuberías de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo.
Por este motivo las centrales nucleares siempre están instaladas cerca de una fuente abundante de agua fría (mar, río, lago), para aprovechar esta agua en el depósito de condensación. La columna de humo blanco que se puede ver saliendo de determinadas centrales es el vapor de agua que se provoca cuando se este intercambio de calor.

¿La Energía Nuclear: Renovable o No Renovable?
Estos últimos años, se ha visto a la energía nuclear como una fuente de energía ecológicamente segura y renovable. Pero no es un tipo de energía renovable.
Debido a que su funcionamiento es en base a una fuente de combustible finita, es decir, que puede acabarse. El uranio (y a veces el plutonio) que se usa en este tipo de energía es un recurso natural igual que lo son el petróleo, el carbón y el gas natural. Estos poseen un tiempo de “renovación”, pero es un proceso de miles de millones de años, convirtiéndolos en fuentes de energía fósiles, no renovables.
La energía nuclear tiene un aspecto ecológico por cuanto no produce emisiones de gases de efecto  invernadero. La expansión de este tipo de energía podría contribuir a controlar el calentamiento global. Sin embargo, sí produce residuos radioactivos increíblemente tóxicos que deben desecharse, y el desecho de los residuos nucleares sigue siendo un asunto controvertido.


ENERGÍA NUCLEAR EN EL URUGUAY.

La utilización de dicha energía está prohibida desde el año 1997 por la ley 16.832, a pesar de esto nuestro país posee organismos que regulan su uso.
Nuestro país tuvo un pequeño reactor nuclear cedido por los Estados Unidos en el año 1964, este solo tenía un fin de investigación.  En 1985 este es apagado.
Varios gobiernos, como el de Julio María Sanguinetti estuvieron negociando una futura construcción, la cual se ubicaría en la localidad de Paso de los Toros. La sociedad al enterarse de dichas tratativas y observar los desastres de Chernóbil y Goiana realizan movilizaciones donde el Parlamento prohíbe su uso en nuestro país.
Más recientemente, en el año 2007, vuelven los rumores de instalación de la energía nuclear al país, esto debido a la crisis energética de esas fechas. El accidente de Fukushima en Japón reabre una discusión frente a este tema.
Se crea una comisión multipartidaria en la cual están estudiando la posible instalación de una planta de Energía Nuclear en el país.
Algunas instituciones encargadas de la regulación de dicha energía:
Ø  Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
Ø  Comisión Nacional de Energía Atómica
Ø  Dirección Nacional de Tecnología Nuclear
Ø  Centro de Investigaciones Nucleares                                       
Entre octubre de 2010 y marzo de 2011, la consultora Factum realizó una encuesta  acerca de su acuerdo o desacuerdo sobre la instalación de una planta nuclear de generación de energía en el territorio uruguayo ante estas centrales nucleares, la primera de ellas en octubre de 2010, antes del accidente nuclear de Fukushima I y la segunda luego de este incidente, en marzo de 2011.



Ventajas:


*La generación de energía eléctrica mediante energía nuclear permite reducir la cantidad de energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón y petróleo). La reducción del uso de los combustibles fósiles implica la reducción de emisiones de gases contaminantes (CO2 y otros).
                            
*     Otra ventaja está en la cantidad de combustible necesario; con poca cantidad de combustible se obtienen grandes cantidades de energía. Esto supone un ahorro en materia prima pero también en transportes, extracción y manipulación del combustible nuclear. El coste del combustible nuclear (generalmente uranio) supone el 20% del coste de la energía generada.

*     La producción de energía eléctrica es continua. Una central nuclear está generando energía eléctrica durante prácticamente un 90% de las horas del año. Esto reduce la volatilidad en los precios que hay en otros combustibles como el petróleo.
*    
Desventajas:
Al ser una alternativa a los combustibles fósiles no se necesita consumir tanta cantidad de combustibles como el carbón o el petróleo. La reducción del consumo de carbón y petróleo ayuda a reducir el problema del calentamiento global del cambio climático del planeta. Al reducir el consumo de combustibles fósiles también mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaría en el descenso de enfermedades y calidad de vida.
 A pesar del alto nivel de sofisticación de los sistemas de seguridad de las centrales nuclear el componente humano siempre tiene cierta repercusión. Ante un imprevisto o en la gestión de un accidente nuclear no se puede garantizar que las decisiones tomadas por los responsables sean siempre las más apropiadas. Tenemos dos buenos ejemplos en Chernóbil y en Fukushima.
*     Un inconveniente importante es la difícil gestión de los residuos nucleares generados. Los residuos nucleares tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad.
*     Los reactores nucleares, una vez construidos, tienen fecha de caducidad. Pasada esta fecha deben desmantelarse.
*     Debido precisamente a que las centrales nucleares tienen una vida limitada. La inversión para la construcción de una planta nuclear es muy elevada y hay que recuperarla en muy poco tiempo, de modo que esto hace subir el coste de la energía eléctrica generada.
*     Los reactores nucleares actuales funcionan mediante reacciones nucleares por fisión. Estas reacciones se producen en cadena de modo que si los sistemas de control fallasen cada vez se producirían más y más reacciones hasta provocar una explosión radioactiva que sería prácticamente imposible de contener.
*     Probablemente el inconveniente más alarmante sea el uso que se le puede dar a la energía nuclear en la industria militar. El primer uso que se le dió a la energía nuclear fue para construir dos bombas nucleares que se lanzaron sobre Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Esta fue la primera y última vez que se utilizó la energía nuclear en un ataque militar.